Quizá porque se
presentaron las probabilidades estadísticas, pero dos de las más grandes
naciones internacionales obtuvieron su independencia en el mes de Julio.
Estados Unidos de Norteamérica y Francia.
E.U.A declaró su independencia al Reino de
Gran Bretaña el 4 de Julio de 1776 y Francia declara su revolución con la toma
de la Bastilla el 14 el Julio de 1789.
En base a estos acontecimientos, la historia
occidental ha sufrido cierta alteridad en su contenido social.
Por una parte, Francia se ha consolidado
como el país más emblemático de toda la U.E, con su gran aportación cultural,
económica, filosófica, desde la Galia hasta la presente república. E.U.A, se
convirtió prontamente en el símbolo de "libertad", cuya democracia y
sueño americano han sido anhelados mundialmente. Al menos para quienes
pretenden una homogeneidad distinta al de su país de origen.
La libertad es más que salir a la calle con
una chaqueta con barras azules, blancas y rojas. La "libertad de" es
la asociación de un acto con su consumación: libertad de transitar, libertad de
vestir, libertad de prensa, etc. Y es esta "libertad de" la que es
referida en esencia a E.U.A como nación. En su caso, Francia ha sido considerada
como la nación prolífica y cultural de la U.E. Con la creación de la academia
de ciencias y danza en tiempo de Louis XIV, el barroco y la posterior
Ilustración, en el siglo de las luces, ayudó a fundamentar un sólido Estado,
económico, cultural y social.
En base a su logro en la Segunda Guerra
Mundial, E.U.A se erigió como un gigante sistemático y poco prudencial. Se le refiere
en la modernidad como el policía del planeta. Se le emblematiza como la economía
sustentable, gracias a la eficacia en su sistema económico y político que,
paradójicamente, no pertenece a nativos de la región. Indios Sioux, navajos,
etc., han sido los principales en ser segregados en el país de la
"libertad", acorralados en reservaciones y decantados por inmigrantes
europeos que, paradójicamente, han protestado contra la inmigración, misma que
ha originado que esa nación sea lo que es.
Los más grandes eventos difamatorios contra
la libertad, han sido las propuestas de ley migratoria que en ese país han
surgido.
En 1994, surgió en el Estado de California
la propuesta de ley 187, apoyada principalmente por el gobernador Pete Wilson.
Esta ley prohibía a los inmigrantes el uso de servicios de salud, de educación
pública y de otros servicios fundamentales. El aún actor Arnold Schwarzenegger
apoyó rotundamente esta ley, siendo que él, como inmigrante austríaco, deseó a
su llegada a la Unión Americana aquello que ahora impedía. Precisamente, él, ya
como gobernador de California, en declaración de prensa diría años después:
"Close the borders! Close the borders!" aludiendo al cierre de las
fronteras con México, a lo que días después corregiría para evitar ser blanco
de críticas racistas.
Nada más lejano a la verdad. Racismo.
Xenofobia.
En 2010 surge en Arizona la propuesta de ley
SB 1070. Una gobernadora rubia que desdeña gente morena y que además, por la
sólida convicción de su subjetividad infundada, alude a que, los inmigrantes
ilegales, son coopartícipes de la distribución y expansión de la guerra al
narcotráfico.
Si se perfila un
análisis psicológico y social de la gobernadora, bien se acentúa la implicación
que parece haber en su inconsciente el simbolismo de personas de tez distinta a
la suya. Distinto a su estrato burgués y acomodado. Quizá una máxima que le fue
impuesta inconscientemente en su primera infancia, aludiendo a que, la gente
blanca es superior. Sin embargo, eso suena a fascismo.
Para los norteamericanos, las palabras de
sus héroes nacionales son estandartes de victoria. Pero... ¿analizan lo que realmente dicen?
¿Cuál es el promedio de cultura de un estadounidense? ¿Cuántos libros lee el
norteamericano promedio en comparación con la Unión Europea?
¿Acaso Estado Unidos posee las raíces
culturales de una Francia, Alemania o Japón? ¿Qué sucedía cronológicamente en
el actual territorio norteamericano, mientras se desataban las Cruzadas en la
Edad Media? ¿Acaso E.U.A ya existía mientras Jesucristo era levantado en una
cruz?
Thomas Jefferson dijo: "Cuando el
gobierno teme al pueblo, hay libertad; cuando la gente teme al gobierno, es
tiranía"
No obstante, un gobierno que se ha erigido a
sí mismo como norma mundial, que a su vez deba temer a un pueblo crédulo, ávido
en supersticiones y presto al racismo, es que entonces, la humanidad está en
completa decadencia. No olvidemos que Estados Unidos, en su totalidad, es una
nación inmigrante, proveniente de una Inglaterra, donde había caza de brujas,
donde en una pira se llevaba a cabo la "democracia" y
"libertad" del pueblo, incinerando personas distintas, con la misma
libertad que ellos.
"La libertad, termina donde comienza la de otra persona"
Francia ha sido una de las naciones más
cosmopolitas y eclécticas de todos los tiempos. Así como la Roma de los
Césares. Así como los actuales E.U.A.
En el período en el que Louis XIV creó una
Francia hegemónica en el siglo XVII, comenzó a debilitar la soberanía del demos,
del pueblo.
Ciertamente, se instauró un poder
absolutista en el que, la Corona, decía al gradualmente raquítico pueblo,
empobrecido en "libertad de", mas no en razonamiento. La "libertad
de" se conduele de Francia y es sólo encumbrada en aspectos minoritarios y
burgueses, que el mismo Rey Sol mecenaba. El teatro de Molière, la música de
Lully, la arquitectura de Le Nôtre, la maestría y desenvolvimiento de Colbert
en las finanzas, fueron ejemplos elocuentes de la "libertad de" la
minoría intelectual de un país exacerbado de libertad restringida.
Esta postulada libertad minoritaria
metamorfosea consuetudinariamente en el barroco de Louis XV, delfín, heredero
de la grandeza de un Estado que gradualmente sentía asfixia social y
financiera.
Cualquier individuo, al sentir asfixia en su
libertad, gritará "libertad", aunque su atuendo sea de sandalias y
túnica.
El caso excepcional de Francia en la
Revolución Francesa es que, el pueblo no temió enfrentar la clase cómoda. No a
Louis XIV ni a Marie Antoinette. Lo que temieron los ciudadanos, fue perder
su libertad.
Mientras que los ciudadanos -la podredumbre-
luchaba y decapitaba rencorosamente gentileshombres, la "libertad de"
escribir del Marqués de Sade se veía menguada en prisión. Rousseau escribía
"libre" desde un buró, mientras que el Marqués, desde una jaula.
En recientes tiempos, el uso del burka ha sida la polémica conservadora de una Francia estilizada, redondeada acorde al cosmopolitismo y neoliberalismo en el que se ha vertido como delta, su cultura. El presidente francés, Nicolas Sarkozy ha argumentado que es vetada la demostración del credo personal, ya que alude a la subyugación de la mujer en el islamismo. No obstante, la presencia de intolerancia se vislumbra ante los intolerantes. Vestir el niqab o el burka en una sociedad primermundista, es como mostrar el deseo libre manifestado ante los reprimidos: una chaqueta blanca, roja y azul, donde hay imposición. ¿Quién es el libre y quién ha sido el impuesto? Se vuelve tan relativa la respuesta, que es preferible domeñar el sentimentalismo ante cuestiones raciales como el color de piel, ropa o normatividades subjetivas de legisladores blancos con choferes dóciles.
Cayo Julio César, a su entrada y conquista
de Asia Menor, expresa una frase ya por ende famosa: "Vine, ví y
vencí".
Entrar a un Estado, con la "libertad
de" propositiva, resulta una aquiescencia social, ambigua, demostrativa y
en momentos, intencional. Por una parte, el cosmopolitismo recrea una
diversidad cultural y social muy fecunda. Más ingresos per cápita y más
expansión económica. Por otra, las raíces se diversifican o también, pueden desvanecerse
gradualmente. La revolución no se lleva a cabo con armas plañideras o boquetes
en castillos, ni treguas sin pundonor. La revolución, comienza en el momento en
que, el individuo se despoja de prejuicios. Y de imposiciones. Eso, ya es un
cambio y muy grande, por cierto.
¿Qué es una revolución, sino la persistencia de no ser un lineamiento más de otro y ante otros? Un cambio no se produce al completarse el ciclo, sino en el mejoramiento de él.
¿Bajo qué criterios seduce el racismo
denegar la entrada de un ser humano a su estado? La respuesta está en la
palabra "racismo": problemas en cuanto a prejuicios. Color de piel,
cabello, estatura. Una humana rubia que rige un Estado, no garantiza poseer un
alto IQ, preparación, calidad humana ni mucho menos, sabiduría o experiencia en
sus decretos. Un líder político que se involucra con una modelo y cae
fácilmente en su juego y que, a la vez, impone una ley marcial, no es tan
"sabio".
Calígula nombró cónsul a su caballo.
El poder político se vuelve interpretativo,
tajante y selectivo.
¿Por qué no existe el Rey Filósofo del que
hablaba Platón en la República? ¿En manos de quién recaen esas revoluciones?
Goth Philosopher